miércoles, 16 de octubre de 2013

Introdución

iNTRODUCCIÓN
Ancash es una región con la cual reconocen que el famoso valle es el Huascarán.
El pico más alto del Perú con 6 768 m, su cumbre atrae a numerosos deportistas de todo el mundo que han intentado alcanzar las dificultades y peligros que presentan estas escalas del nevado Huascarán.
Destacan  en la sierra ancashina dos relieves:Cordillera Blanca constituye por conjuntos nevados que son los más altos del Perú  yCordillera Negra con numerosas quebradas y pendientes rocosas; entre ellas denominada el Callejón de Huaylas; al Este se forma el Cañón del Pato.
Su clima es cálido y seco con una gran humedad y lluvias escasas en el territorio, que produce con intensidad el fenómeno del Niño.
En la Cueva del Guitarrero, cerca del Callejón de Huaylas, como se han encontrado monumentos antiguos  de cultivo de frejol y pallar en toda América que remontan a 8000 o 7000 años a.C...
El territorio de Ancash comprende una franja costera y un relieve de cordilleras y enormes cañones naturales, hay un gran número de lagunas de origen glaciar, como  Llanganuco, Parón y Conococha.

Escudo

A continuación  les voy a mostrar el escudo de ancash  que esta dividido en tres partes la primera que esta en el centro que contiene dos peces con un sol y en las otras dos partes hay un desierto y en la parte superior de las imagenes sale un aguila :


Ubicación

La región de ancash se encuentra ubicada al noroeste del Perú.
El departamento de ancash comprende una franja costera media accidentada e incluso compre unos de lo mas altos nevados del Perú,entre ellos esta el Huascaran y el Alpamayo.


Clima

 El clima de ancash es templado y semi tropical con una temperatura que comprende 23° centígrados y una mínima de 7° centígrados.La temporada de lluvias se da entre los meses de octubre y marzo.



Folclore

Folclore
La región de Ancash por su variedad geográfica y costumbres tiene un rico y variado folclore que se presenta sobre todo en las festividades patronales. Se destacan: La Chuscada Ancashina (es alegre y bailable), se combina con el pasacalle, la marinera y el triste; además, existen Muchas danzas tienen expresiones de la vida incaica y virreinal; otras representan la guerra y la conquista. Las más conocidas son: shacshas, huanquillas, antihuanquillas, Los Capitanes, Las Pallas Sacsayhuaman, Negritos, Atahualpa y Los Negritos.

Calendario Turístico

Calendario Turístico

Del 18 al 21 de enero: Caraz celebra la fiesta de la Virgen de Chiquinquirá, bailando, bebiendo y comiendo.
23 de enero: San Ildefonso de Recuay.
2 de febrero: En la provincia de Aija se rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria, con la presencia de danzarines disfrazados de negros y degustación de comida típica.
Febrero: Movible. Carnavales. En Huaraz y otros distritos se celebran con gran pomposidad y demostraciones folclóricas en danzas, comidas y vestidos.
Semana Santa: Movible. Días con variados actos para recordar el sacrificio de Cristo por la humanidad. En Huir hay procesiones durante toda la semana y pasean cada día una imagen diferente. En Luzuriaga, el Domingo de Ramos alberga a todo el pueblo, que días antes se interna en los campos para recoger las palmas que bendicen y utilizarán en las procesiones. En Carduza la gente se viste de negro y guarda un verdadero duelo los días Jueves y Viernes Santo. En Huaraz hay concentración de imágenes y mucho recogimiento. En Corongo, el Viernes Santo la gente se queda en sus domicilios y hace penitencia.
3 de mayo: Señor de la Soledad, patrono de los temblores, terremotos y calamidades. Por esta fecha llegan a Huasas gente de todos los distritos y caseríos llevando pequeñas bandas típicas con quenas y bombos; también portan en la procesión gigantescos cirios, manufacturados por ellos.
8 de junio: La provincia de Raimondi organiza la fiesta de la Virgen Purísima con corridas de toros, danzas típicas y venta de ganado; también se realizan representaciones de la época incaica. La primera semana de junio se lleva a cabo la semana del andinismo.
29 de junio: Fiesta de San Pedro en Corongo, patrono de la provincia, actividades folclóricas variadas con comida y bebida.
Última semana de junio: Se celebra la Semana de Chimbote con actividades artísticas, culturales, deportivas y sociales. Asisten artistas nacionales y extranjeros. El 29, a bordo de una lancha, se pasea en procesión por el muelle la imagen de San Pedro, patrono de la ciudad.
8 de julio: Fiesta de Santa Isabel. Una de las fiestas más pomposas de Huaylas rn la que participan numerosas bandas musicales, danzarines e invitados, quienes disfrutan de la actividad durante el día y la noche.
17 al 24 de julio: Festividad de Santa Maria Magdalena en Casma.
18 de julio: Virgen del Carmen en Chavin.
20 al 30 de julio: Semana Cívica de Huaraz
25 de julio: Fiesta del Apostol Santiago en la provincia de Aija. Actividad religiosa y popular donde los pobladores practican la yuca-canga que significa "regalo de yuca".
15 de agosto: Fiesta de la Virgen de la Asunción, venerada en las provincias de Huari, Raimondi y Huaylas, y es celebrada en los cerros, desde donde anuncian su llegada. En Huari, además hay corridas de toros, peleas de gallo y carrera de cintas; aquí, los hombres hacen competencia a caballo y, al estilo medieval, tratan de jalar con un pequeño palo un aro que lleva el nombre de su amada.
20 de agosto: Feria Regional del Santa donde los habitantes de la provincia venden y exhiben sus productos.
30 de agosto: Gran aniversario de la provincia de Aija por su fundación. Los residentes en otras ciudades regresan a su punto de origen para celebrar con pompas esta fiesta. También en Chiquián, provincia de Bolognesi, se conmemora a Santa Rosa. Durante una semana hay música, baile, corridas de toros y fútbol.
14 de setiembre: Fiesta de la Exaltación de la Cruz.
24 de setiembre: Fiesta de la Virgen de Las Mercedes, Carhuaz.
7 al 15 de octubre: Virgen del Rosario, en Huari.
12 de octubre: Fiesta patronal de la Virgen del Pilar, en Ticapampa.
1 y 2 de noviembre: Día de Todos los Santos y día de Todos los Difuntos. Las familias y amigos concurren a los diferentes cementerios del departamento para recordar a sus muertos. Hasta allí llegan acompañados de músicos, comida y bebida que consumen hasta el amanecer.
8 de diciembre: Fiesta de la Inmaculada Concepción en Taric (Huaraz)

Flora y Fauna

FLORA Una de las características más importantes de esta época, es el intenso tráfico de bienes y el intercambio de tecnologías. Gracias a eso, plantas que eran sólo características de un hábitat específico, comenzaron a circular en otros, lo que indujo en muchos casos a exitosas experiencias de adaptación. Ya todas las plantas susceptibles de domesticación eran del dominio de los agricultores y ya estaba largamente superada la etapa de los cultivos incipientes. Los nuevos experimentos estaban más bien asociados a la intensificación agrícola, la búsqueda de nuevas y mejores tierras, y el desarrollo de técnicas calendáricas para la previsión del tiempo y manejo del agua.
Sin duda, los tubérculos, las legumbres y ciertos granos eran una parte importante de la dieta diaria; la papa, la yuca y el camote en primer lugar, junto a los frijoles, el pallar, la canavalia el tarwi o chocho y el maíz. El amaranto o kiwicha, la quinua, el olluco, la oca y la achira eran parte de una dieta más regional.

El Huarango:                                                                                              El Algarrobo:
  


                                                                                     
El capulí:                                                                                                                  La Tara:











La flora y la fauna, en Ancash, son muy variadas. Esta diversidad se origina en las diferentes condiciones climáticas y ecológicas que se producen a lo largo del departamento, debido a la influencia de factores como la altura. Resaltan las distintas especies de árboles, como el huarango y el algarrobo en la costa y el molle, la tara, el capulí, la queñua y el quishuar en la sierra. Igualmente, destaca la puya Raimondi, bromeliácea propia de la puna cordillerana, y la preciosa orquídea Wakanku. Lamentablemente, la sobreexplotación de los bosques costeños y serranos ha llevado a su depredación, alterando los delicados ecosistemas del departamento. La fauna es también variada, pero destacan por su abundancia las especies marinas como la anchoveta, el jurel y el atún. En tierra, las especies animales varían según el hábitat en que habitan. En la costa se encuentran gran diversidad de aves marinas que se alimentan de la gran riqueza ictiológica del Pacífico. En la sierra, hay una mayor biodiversidad con especies.

La fauna también es variada, siendo las especies más conocidas el venado, vicuña, oso de anteojos, taruca, puma y zorro. Entre las aves de la zona destacan: pichisanca o gorrión americano, tórtola y jilguerito cordilleranos, perdiz, pato-rana, cóndor y picaflor.


un video: